La comunicación en el aula de LE

Buenas tardes:

 

En esta entrada tipo diario-dosier hablaré sobre el tema 3 de la asignatura dedicado a la comunicación oral y escrita en el aula de lenguas extranjeras. Para ello tratamos tanto las actividades de mediación lingüística como otro tipos de actividades de la lengua, en particular, de comprensión y de producción escritas y orales.

 

La mediación, como aprendimos en el aula, se está implementando desde hace relativamente poco. En mi época como estudiante de instituto no había ningún apartado en el libro de texto dedicado a este tipo de actividades, ni tampoco en los exámenes de certificación de Cambridge. El primer contacto que tuve con la mediación, además de la explicación en el aula sobre este tema, fue hace un mes en el examen de certificación de la EOI de alemán y al principio no comprendía muy bien en qué consistía exactamente. El primer día de clase, cuando entramos en contacto con la mediación hicimos un ejercicio en el que se nos mostraban ejercicios de mediación y teníamos que determinar el tipo, el objetivo, el nivel del marco, lo que trabajaba, etc., y así comprendí que la mediación pretende posibilitar la comunicación entre varias personas y que no hace falta que sea interlingüística, también puede ser intralingüística.

 

Además, por grupos tuvimos que crear nuestras propias actividades de mediación. En nuestro caso, comenzamos pensando en situaciones de juego de rol en el que un camarero explicaba una carta en el mismo idioma, pero simplificando la información, a un cliente. Sin embargo, aprendimos que este tipo de juegos de rol hacen que el alumno pierda el interés, al ejercer un rol que le es distante de su realidad, y que puede ser contraproducente. Por lo tanto, cambiamos nuestra actividad a una más cercana al alumnado. Finalmente, el alumno tenía que explicar la carta a su compañero de viaje en Reino Unido y para ello traducirla del inglés al español. Así el alumnado le puede extraer un significado real a la actividad y sentirse más motivado a involucrarse en esta.

 

Otras actividades que trabajamos en el aula fueron las de comprensión y producción, tanto oral como escrita. Sobre las actividades de comprensión especificamos los pasos a seguir en su implementación en el aula, ya que van acompañadas de una presentación de la actividad, una primera lectura con sus respectivos ejercicios, una segunda lectura con ejercicios más profundos, una post-lectura para afianzar los conocimientos y una puesta en común. El proceso tiene por objetivo centrar el tema y proporcionar un contexto para introducir al alumnado poco a poco en la actividad, además de que aumenta la dificultad progresivamente para aumentar su confianza en este tipo de ejercicios. Para comprender y reflexionar sobre la puesta en práctica de las actividades de comprensión oral, tuvimos que crear una. En mi grupo decidimos trabajar con la entrevista de Carpool Karaoke de Bad Bunny, pues pensamos que es un artista que conocen y que les puede interesar a su edad.

 

En cuanto a las actividades de producción e interacción, determinamos que uno de los factores más relevantes es aumentar la extensión y la dificultad gradualmente, por ejemplo, desde un chat o un cuento en cadena a un texto más largo. También es de especial relevancia que la actividad tenga un uso real o un público para aumentar la motivación, ya que este tipo de actividades son las que suelen resultar más tediosas al alumnado, ya que consumen mucho tiempo. Una idea que se nos ocurrió para conseguir esto fue que el alumnado de nuestra clase escribiera un email a otros estudiantes de un instituto al que irían de intercambio en el futuro para presentarse y empezar a conocerse. En mi caso, es una actividad que hicimos en clase de inglés de tercero de la ESO y que recuerdo que nos motivó mucho, pues nos hacíamos entender y obteníamos respuestas reales. Para tener más recursos en el aula, la profesora nos proporcionó páginas distintas como, por ejemplo, the British Council o Edutopia, donde tuvimos que escoger una actividad de producción oral. Yo escogí la actividad Who is telling the truth? que consiste en que cada estudiante escriba tres frases verdaderas sobre sí mismos en un papel con su nombre para que luego la profesora saque a tres a la pizarra y lea una frase de uno de ellos. Así el resto de alumnos tendrán que adivinar sobre quién de los tres es la frase que lee la profesora.


Otras ideas para fomentar la participación en el aula son los podcast, muy de moda últimamente, y una buena herramienta para trabajar las TIC y para infundir seguridad al alumnado en la producción oral, ya que pueden elaborar un pequeño guión. Algunas plataformas para este tipo de actividades son Anchor o Spreaker, como se explica en esta página web, donde también hay otros recursos interesantes.

 

En definitiva, creo que este tema me ha ayudado a recoger recursos que llevar a mi aula y también me ha hecho reflexionar sobre la importancia de contextualizar bien las actividades. Tampoco había considerado con anterioridad que el hecho de llevar juegos de rol a la clase afectase al nivel de implicación o de efectividad de la tarea. Me gustaría saber vuestra opinión y las actividades que habéis hecho vosotros, os leo.

 

Hasta la próxima entrada,

Alejandra


Bibliografía:


Profe de español. (s.f.) Píldora TIC: 5 ideas para fomentar la expresión oral. https://www.profe-de-espanol.de/2020/12/02/pildora-tic-5-ideas-para-fomentar-la-expresion-oral/

Comentarios

  1. Hola, Alejandra:

    Me ha gustado mucho tu entrada de blog! Es muy interesante lo que cuentas sobre la mediación desde tu propia perspectiva y experiencia personal. Además, creo que es muy importante lo que dices sobre la motivación del alumnado, ya que la primera actividad que hicisteis no os motivaba y perdisteis el interés. Sin embargo, la segunda actividad os motivaba mucho más, ya que estaba mucho más relacionada con la vida real. Como tu misma has podido comprobar, el alumnado participa y aprende más cuando las actividades están relacionadas con su vida cotidiana y son realistas.

    También es interesante lo que explicas de que el alumnado se siente más motivado cuando el texto que tiene que crear es de uso público y real, como es el caso del email a otro instituto. El hecho de que los alumnos y alumnas obtengan una contestación real les puede motivar y crear un gran interés, así como les impulsa a esforzarse en la redacción del texto. Sin duda, estas actividades pueden ser muy útiles en las clases de lengua extranjera.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola, Alejandra!
    Gracias por compartir tus reflexiones sobre el tema 3 y por enriquecerlas con tu experiencia personal, ya que creo que no hay nada mejor que aprender de las experiencias que uno vive.

    Creo que has incidido en uno de los puntos fundamentales que tenemos que tener en cuenta a la hora de diseñar actividades de mediación, comprensión, expresión e interacción, que es el establecimiento de contextos reales y auténticos. Estoy completamente de acuerdo contigo en que los juegos de roles no funcionan bien como actividades de mediación porque el alumnado tiene dificultades para conectar con la situación simulada. Además, pienso que en algunos casos estos juegos pueden desviar la atención del objetivo principal de la mediación, puesto que los participantes se concentran más en el juego en sí que en la resolución de problemas o en la comunicación efectiva.

    Sin embargo, considero que todas las actividades que has planteado a raíz de esa reflexión funcionarían muy bien con el alumnado. Por ejemplo, en lo que respecta a la comprensión, el hecho de trabajar con la entrevista de Carpool Karaoke de Bad Bunny podría motivar al alumnado y esto permitiría fomentar su escucha activa y su concentración.

    Ha sido un placer leer tu entrada.
    Un saludo,
    Ariadna.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares