Recursos didácticos para alumnado con discapacidad visual

Buenos días:

Hoy en clase comenzamos el tema 6 titulado «As programación didácticas vixentes» que trata sobre las características de las oposiciones para docentes de lenguas extranjeras y profundizamos en las programaciones y en las unidades didácticas y en su elaboración para, finalmente, comenzar a crear una programación conjunta en la clase. Uno de los apartados de las programaciones didácticas está dedicado a las medidas de atención a la diversidad, ya que es un tema que está a la orden del día y que nos incumbirá cuando seamos docentes. Por ese motivo, me gustaría dedicar esta entrada a estas medidas y, en particular, a los recursos que nos facilita la ONCE para conseguir unas clases más inclusivas, en caso de tener a alumnos con necesidades especiales en ellas.

Cuando comencemos a trabajar o ya antes, en las prácticas, nos daremos cuenta de que en una sola aula tendremos a un alumnado diverso tanto en personalidad como en necesidades. Podremos toparnos con estudiantes con discapacidades (visuales, auditivas, intelectuales, etc.) como con otro tipo de trastornos, síndromes o dificultades que les dificultarán su capacidad de aprendizaje. Por ese motivo, como profesores, tendremos que adaptar nuestras metodologías a cada tipo de necesidad para garantizar que las competencias clave se adquieren en la medida que cada estudiante pueda. Lo primero de todo es informarse sobre cuáles son las adaptaciones que cada caso requiere, por lo que es muy importante hablar con las familias y con el equipo de orientación del centro.

Debido a que muchas veces no conocemos la realidad de una persona con necesidades especiales, nos cuesta buscar recursos válidos para ella. Además, como hay muchos tipos distintos de necesidades, en esta entrada me dedicaré solamente en la ceguera o en la discapacidad visual grave. Gracias a la ONCE, que firma convenios con todas las administraciones educativas de todas las Comunidades autónomas, los alumnos con ceguera pueden acudir tanto a los centros ordinarios como a los Centros de Recursos Educativos de la ONCE, que se sitúan tan solo en cinco provincias, una de ellas Pontevedra. 

Cabe destacar que el 99 % de este tipo de alumnado acude a centros ordinarios, donde se le enseñan contenidos complementarios y específicos relacionados con su discapacidad visual. Algunos de los recursos que recomiendan en su página son un catálogo de aplicaciones accesibles, juegos y cuentos, programas educativos, aplicaciones que permiten modificar la clase para hacerla accesible, etc.

Uno de los recursos recomendados por la ONCE en su página web es el juego «El árbol mágico de las palabras. Este es un juego multimedia dedicado a alumnado con discapacidad visual, pero al que también niños videntes pueden jugar. El juego se realiza utilizando un ordenador y cumple con las normas de accesibilidad. Si queréis saber más sobre el juego, os dejo aquí el enlace. Otro de los recursos, en este caso para alumnado con dificultades visuales, es el uso de la aplicación Duet Display, que permite conectar la pantalla del ordenador del docente, donde se está presentando un contenido para la clase, en el móvil personal del estudiante. De este modo, el alumnado puede seguir con mayor facilidad la explicación.

Siguiendo con el tema de los materiales didácticos para estudiantes con discapacidad visual, el Instituto Nacional para Ciegos también cuenta con este tipo de recursos para llevar al aula. Además de recomendaciones generales para docentes que quieran adaptar sus materiales a alumnado con discapacidad visual, también ofrece técnicas específicas como la delineación de gráficas o el uso de una tabla de dibujo negativa para crear relieves táctiles. Incluye también algún apartado en el que se explican los contrastes de color, los tipos de letra y los formatos de dibujos que facilitan la visualización para personas con baja visión. Podéis consultar la guía del Instituto Nacional de Ciegos en este enlace

También os recomiendo este vídeo en el que se hace una recopilación de otros materiales.



Es muy importante tener en cuenta al alumnado con necesidades especiales y no dejar que se queden atrás. Necesitamos motivarlo y apoyarlo, ya que muchas veces tienen ganas de aprender, pero se sienten incapaces de continuar las clases. No debemos olvidar que la educación pretende ser de calidad y equitativa, es decir, debe haber igualdad de oportunidades para todo el estudiantado. También creo que es muy importante hablar de referentes y mostrarles que tienen las mismas capacidades del resto de avanzar y de aprender. A pesar de la falta de tiempo como docentes, ya que las clases son numerosas y el tiempo escaso para atender a todo el alumnado en particular, hay muchas organizaciones como las dos mencionadas anteriormente que ofrecen recursos y materiales gratuitos para adaptar las que clases que preparemos. Espero que este tema os de ideas para el futuro y que os haga reflexionar como me ha hecho reflexionar a mí. Como siempre, muchas gracias por leer mi blog, os espero en la siguiente entrada.

Saludos,

Alejandra


Bibliografía

Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes. (2012). El árbol mágico de las palabrashttps://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestelde/2012/01/18/el-arbol-magico-de-las-palabras/

Instituto Nacional para Ciegos. (2020). Material Didáctico para Estudiantes con Discapacidad Visual. Imprenta Nacional para Ciegos. Bogotá D. C., Colombia. https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartilla%20material%20didactico%20para%20estudiantes%20con%20dv.pdf

Instituto Nacional para Ciegos. [INCI Colombia]. (2017). Materiales accesibles para estudiantes con discapacidad visualhttps://www.youtube.com/watch?v=trmoeJ9ZYKE

ONCE. (2023). Recursos educativoshttps://educacion.once.es/recursos-educativos

Comentarios

  1. Hola, Alejandra:

    Muchas gracias por acercarnos a una realidad docente que muchas veces pasamos por alto, me ha parecido de lo más interesante conocer más acerca de los recursos que existen. Los tendré en cuenta en el futuro.

    A día de hoy es habitual que el alumnado con algún tipo de discapacidad visual esté integrado en los centros escolares, de acuerdo con los principios de calidad educativa, equidad e inclusión que defiende la LOMLOE, de ahí que cobre especial importancia que el personal docente esté bien formado para poder hacer frente a todo tipo de necesidades especiales dentro de las aula. Esto no siempre resulta sencillo, pues parece que la carga de trabajo de los docentes no deja de incrementarse y cada vez se les exige desempeñar más funciones. Como bien explicas tú en la entrada, el alumnado con discapacidades visuales muchas veces tiene muchas ganas de aprender, pero se siente inseguro acerca de su capacidad de seguir el ritmo de las clases, por eso necesitan no solo actividades adaptadas a sus necesidades, sino también una dosis extra de apoyo y motivación.

    Una persona muy cercana a mí se dedica justamente a atender este tipo de necesidades educativas dentro de las aulas de Educación Primaria. Esta docente, graduada en Educación Primaria con especialización en NEAE, trabaja bajo el paraguas de la ONCE como profesora itinerante que se encarga de visitar al alumnado con discapacidad visual inscrito en los centros educativos de su región. Su labor consiste en acompañar al alumnado, realizar un seguimiento de su aprendizaje, aconsejar a los docentes no especializados en este tipo de necesidades educativas y ofrecer apoyo para lo que necesiten.

    Personalmente, es una puerta laboral de la docencia que nunca se me hubiese ocurrido de no conocer la experiencia de esta profesora. Me ha encantado charlar con ella porque me ha contado la historia del braille y me ha explicado su funcionamiento. La verdad es que me sorprendió un montón cómo se emplea, dado que no se trata de una lengua como tal, sino de un sistema de codificación.

    Un abrazo,

    Elena

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares