Lengua e interculturalidad. «The Danger of a Single Story»

 Buenos días:

Pensando en sobre lo que me gustaría tratar en esta entrada en relación con el tema 3 de la asignatura, he recordado que hablamos de la interculturalidad y de la importancia de las lenguas como transmisoras de cultura. A pesar de que en el tema 3, titulado «Os niveis de referencia de aprendizaxe de liguas e o desenvolvemento de competencias», se abordaban las competencias clave en el Marco común europeo de referencia (MCER), estas están vinculadas a la interculturalidad. Por lo tanto, me pareció muy interesante tratar este tema a través de la TED Talk «The danger of a single story» de Chimamanda Ngozi Adichie recomendada en clase.

Inicialmente no parece que el tema 3 mencionado esté relacionado con la cultura, pero esta sí que está muy presente en las ocho competencias clave recogidas en la nueva ley de educación LOMLOE, previamente recomendadas por la Unión Europea. En la competencia en comunicación lingüística, se afirma que el uso de la oralidad, la escritura o la signación nos permiten pensar y aprender, lo que me parece especialmente relevante, pues saber una lengua nos permite aprender todo un conjunto de características culturales y activa nuestro pensamiento crítico. La competencia plurilingüe hace referencia a la historia y a la interculturalidad, que nos permiten respetar a otras lenguas y culturas. La competencia ciudadana no se refiere solamente al fomento de la convivencia nacional, sino que habla sobre el conocimiento de acontecimientos mundiales y el logro de una ciudadanía mundial. La competencia en conciencia y expresión culturales tiene por objeto respetar ideas, opiniones, sentimientos y emociones que se expresan de forma creativa en culturas diferentes, a través del entendimiento y el respeto de la diversidad, pues cada cultura tiene una forma de ver el mundo. Si queréis más información sobre las competencias, en este enlace accederéis a la página web del Ministerio de educación, donde se explican las ocho de forma exhaustiva.

Tras esta introducción dedicada a la importancia del respeto y del conocimiento de otras culturas para conseguir una mejor convivencia mundial que la Unión Europea considera que toda la ciudadanía debería desarrollar, me gustaría hablar un poco sobre la oradora de la charla que comentaré más adelante. Chimamanda Ngozi Adichie es una escritora nigeriana destacada por novelas protagonizadas por referentes africanos. A una edad muy temprana comenzó a interesarse por la lectura de libros occidentales y a escribir historias similares con referentes blancos, que nada tenían que ver con su entorno. A los diecinueve años se mudó a Estados Unidos para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en Filadelfia, en la Universidad de Drexel. Después, tras finalizar sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Conneticut, estudió escritura creativa en Baltimore y obtuvo un máster en estudios africanos en la Universidad de Yale. Cuenta con varias novelas publicadas donde se pronuncia sobre temas sociales tanto en Nigeria como en todo el mundo, por ejemplo, sobre el feminismo o la Guerra Civil nigeriana. Si clicáis en la foto os direccionará a una página para conocer más sobre ella y su obra:



En su TED Talk, la autora habla sobre lo peligroso que es conocer solamente una versión de los hechos. En este caso, cuenta cómo en Estados Unidos sus compañeros, por desconocimiento de la cultura africana, daban por hecho que su vida era un tópico y la consideraban una pobre nigeriana sin cultura ni estudios, mientras que su vida se alejaba mucho de esa visión. Ella explica cómo el poder se ejerce a través de esta visión, es decir, Estados Unidos, que es una gran potencia mundial, se hace conocer y tiene millones de historias que son conocidas a nivel mundial, mientras que nadie todas las historias de África, pues en occidente lo único que nos cuentan es sobre su pobreza y falta de desarrollo. Es por ese motivo que a sus compañeros les sorprendía que no todas las personas africanas carezcan de estudios y de intelecto, que sepan usar aparatos electrónicos, que no todas las mujeres sean maltratadas, etc. Un ejemplo de este poder que ejerce el mundo occidental sobre África y que incentiva el desconocimiento es el sonado caso de los mapas modificados, donde el territorio africano se representa mucho más pequeño de lo que en realidad es para que el resto de continentes se vean más grandes y, por lo tanto, más importantes.   

En mi opinión, aprender otras lenguas, es una vía de ruptura con el desconocimiento, ya que te permite comunicarte con otras personas de culturas diferentes y conocer sus mundos. Descubrir nuevas culturas a través de la lengua y de los viajes nos permite contrastar la información que se nos transmite y desmontar los estereotipos que se difunden a través de los medios sobre otros territorios. Además, el vocabulario, las expresiones y la gramática de una lengua nos puede decir mucho sobre su realidad. En gallego, por ejemplo, tenemos muchas más palabras para la lluvia de las que tendrán en una zona donde no llueva tanto. 

¿Qué opináis?

Muchas gracias y un saludo,

Alejandra


Bibliografía

Casa África. Chimamanda Ngozi Adichiehttps://www.casafrica.es/es/persona/chimamanda-ngozi-adichie


Pastor, J. (2022). El tamaño real de todos los países del mundo, comparado con el tamaño que siempre muestran los mapas. XATAKA. https://www.xataka.com/otros/taman-real-todos-paises-mundo-comparado-taman-que-siempre-muestran-mapas-1





Comentarios

  1. Hola, Ale:

    Tu entrada me ha parecido muy interesante. No puedo estar más de acuerdo contigo respecto al papel fundamental que representa el aprendizaje de las lenguas extranjeras como herramienta para luchar contra el desconocimiento y los estereotipos. Soy partidaria de que las lenguas son la representación de la cultura que engloban. De ahí que, al aprender una nueva lengua extranjera, abramos la puerta a una nueva forma de pensar y nuevas costumbres. Si como docentes seguimos esta línea de pensamiento, ya tenemos parte del camino recorrido a la hora de cumplir la LOMLOE, puesto que es un pensamiento que concuerda con la línea que se pretende seguir esta ley.

    Por otra parte, opino que todas las charlas TED de esta oradora nigeriana (preferentemente en versión original y, si fuese necesario, con subtítulos) deberían formar parte de la programación de la materia de Inglés como primera o segunda lengua extranjera en la ESO. Estas charlas no solo permiten acercar al alumnado a una perspectiva que quizás le sorprenda (en este caso, introducir el concepto de los mapas modificados y romper los estereotipos que rodean al continente africano desde la perspectiva occidental), sino que también sirven para trabajar vocabulario relacionado con la historia y el feminismo, así como para educar el oído en un acento diferente.

    Considero que este tipo de actividades hacen posible trabajar la adquisición de las competencias clave de una forma entretenida. En el sitio web de TEDTalk hay una amplia oferta de charlas sobre temas superinteresantes para llevar al aula y educar desde la posición de docente como guía, al alumnado en actualidad.

    Un abrazo,

    Elena

    ResponderEliminar
  2. Hola!

    Me ha gustado mucho tu entrada, sobre todo, al hacer referencia a Adichie junto a las ideas que promueve, no solo en su Tedtalk, sino a lo largo de su trabajo. De hecho, uno de los temas sobre los que pensé realizar una de mis entradas fue sobre este, pues en un mundo donde cada medio muestra la información que le interesa, conocer el "otro lado de la historia" no sólo es importante, sino necesario.

    Un ejemplo de ello es la literatura postcolonial, que hace frente a realidades ficticias como, por ejemplo, la más que retocada historia (o mito) de John Smith, quien iba a ser asesinado por una tribu indígena y fue salvado por la hija de su líder, Pocahontas; cuando en realidad no había ningún peligro previo y simplemente se buscó magnificar su biografía. Un ejemplo de esta literatura postcolonial se encuentra en la obra de Sally Morgan "My Place", la cual, de manera autobiográfica, da voz a la realidad sufrida por una Australia colonizada por Inglaterra, y que sufrió las conocidas "stolen generations". Otro caso lo podemos ver en la obra de la filipina Merlinda Bobis "The Long Siesta as a Language Primer", que refleja, en este caso, la situación en Filipinas, tocando temas tan duros como (desgraciadamente) reales como la prostitución o la violencia machista.

    Muy a nuestro pesar, el hecho de que sea tan complicado encontrar muchas de esas obras, junto a la poca publicidad que se hace de ellas, provoca que, no únicamente no conozcamos la realidad de muchos otros países, sino autoras de una calidad brillante.

    Un saludo, ¡y gracias por tu entrada!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares