El aula invertida

Buenos días:

El tema que me gustaría tratar hoy es el aula invertida o Flipped Classroom, siguiendo con el tema de las estrategias y las metodologías que nos pueden ser útiles en la clase de lengua extranjera como docentes, ya que creo que es necesario tener una recopilación a mano, pues el día a día y la rutina hacen que merme la creatividad y a veces no hay tiempo suficiente para innovar y crear recursos de cero. Además, también nuestro alumnado necesita salir de la monotonía y su aprendizaje se incentiva cuando el estímulo es mayor, cuando les sorprendemos. Es cierto que en ocasiones el método tradicional a base de explicaciones y ejercicios es indispensable para introducir temas de gramática, por ejemplo, pero pienso que la clave está en encontrar un equilibrio. 

Hasta ahora, el método tradicional consistía en que el alumnado era un mero espectador pasivo que escuchaba las explicaciones del docente para memorizar e imitar en un examen a cambio de una nota numérica. Sin embargo, ahora que las TIC forman parte de la vida cotidiana del alumnado desde que nace y que su uso responsable forma parte de las competencias que todo el estudiantado de secundaria y bachillerato debe desarrollar, existen metodologías, como el aula invertida, que se salen de lo habitual y que se adaptan mejor al alumnado de esta época. Esta técnica consiste en hacer lo contrario al método tradicional, es decir, la clase prepara y estudia unos contenidos en casa para luego realizar las actividades correspondientes a ese tema en clase con la ayuda del profesorado. De este modo, el alumnado se vuelve activo y protagonista de su propio aprendizaje, además de que en clase se podrán hacer las actividades colaborativamente, empleando otras metodologías que completar hojas de ejercicios como harían en clase y ayudándose los unos a los otros. También creo que al buscar y analizar el tema por sí mismos son más conscientes de su aprendizaje y la información quedará grabada en su memoria con más facilidad que si escuchasen una clase magistral de su docente. Además de que serán más conscientes de las dudas y las dificultades y podrán prepararlas para abordarlas en clase. Para más información podéis consultar este artículo de la UNIR. Para complementar el artículo, os recomiendo este vídeo en el que se explica en qué consiste el aula invertida en tan solo 3 minutos y con apoyo visual.



 

A pesar de que esta técnica tiene muchas ventajas, también tiene sus inconvenientes. Primero, se necesita planificar las actividades que se realizarán después de forma concienzuda para que muestren el grado comprensión de la clase del tema correspondiente y se deben tener en cuenta las posibles dificultades con las que llegará el alumnado a la clase y en las que tendremos que pararnos. También tenemos que contemplar la posibilidad de haya varios alumnos que no realicen la investigación en casa y que ralentizarán o entorpecerán el trabajo colaborativo en grupos, por ejemplo. Otra cuestión importante es seleccionar adecuadamente el tema que tendrán que investigar, ya que hay ciertos contenidos gramaticales que es mejor explicar en clase para asegurar el entendimiento. Algunas desventajas más son que puede requerir mucho más trabajo para el docente, ya que tiene que adaptarse a evoluciones distintas según el ritmo de cada alumno y los exámenes finales o las evaluaciones podrían ser más difíciles de llevar a cabo por ese mismo motivo. En esta página web podréis encontrar una infografía con algunos problemas más que pueden surgir si lleváis a cabo esta metodología. 

Para finalizar, creo que este tipo de métodos pueden ser muy enriquecedores para motivar al alumnado, ya que el adolescente del siglo XXI, acostumbrado a estar rodeado de estímulos, se aburre rápidamente de lo habitual. Por eso pienso que puede ser muy interesante para romper con la rutina e innovar en algunas de nuestras sesiones. Según un trabajo llevado a cabo por José Sánchez, Julio Ruiz y Elena Sánchez en la Universidad de Málaga sobre las clases invertidas titulado «Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior» se muestra que un 80 % del alumnado prefiere este tipo de clases en detrimento de las tradicionales. Si queréis leer las opiniones de los alumnos que participaron en la encuesta, este es el enlace al trabajo mencionado. Os invito a que probéis este método en el aula y que compartáis vuestras experiencias en esta entrada. También me gustaría saber vuestra opinión sobre ella, aunque no la habéis probado. Muchas gracias por leer esta entrada.

Saludos,

Alejandra

Área de Formación en Línea y Competencia Digital Educativa del INTEF. Flipped classroomhttps://formacion.intef.es/mod/book/view.php?id=1911&chapterid=1443

Recursos Aula. (2019). Método FLIPPED Classroom (Clase Invertida)https://www.youtube.com/watch?v=Xx3AVjuzVdc&t=2s

Sánchez Rodríguez, J., Ruiz, J., Sánchez Vega, E. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. [Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7821

UNIR. (2020). Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora. UNIR Revistahttps://www.unir.net/educacion/revista/flipped-classroom/

Comentarios

Entradas populares