Algunas técnicas útiles: TPS, Técnica de trabajo en pirámide y Exit Tickets

 Buenas tardes:

Hoy me gustaría hablaros de más técnicas que comentamos en clase y que me parecieron especialmente interesantes: la técnica Think-Pair-Share o TPS y la técnica del trabajo en pirámide. Como profesores investigar sobre técnicas y metodologías nuevas o desconocidas puede ser abrumador, sobre todo con la cantidad de información, de cuentas en redes sociales y de aplicaciones para crear materiales que hay hoy en día sobre educación. Sin embargo, también puede ser muy útil, no solo para implementar al pie de la letra lo que se nos explica, sino que también para desarrollar ideas nuevas y para ser más flexibles a la hora de enfrentarnos a clases muy diferentes, ya que lo que puede ser una actividad divertidísima en un aula, puede ser aburridísima en otra. Por lo tanto, he decidido dedicar mi entrada de hoy a la investigación de dos técnicas que yo no conocía previamente.

La Think-Pair-Share (TPS) es una técnica de trabajo cooperativo desarrollada en 1981 por Frank Lyman y su equipo. Inicialmente está pensada para enseñar inglés como lengua extranjera, más concretamente para practicar la comprensión lectora. Mediante esta, la persona docente reparte un texto en el idioma meta para que el alumnado lea primero individualmente, después en parejas y luego mantenga un debate con toda la clase. Los beneficios probados son que permite que el estudiantado exprese sus opiniones e intercambie opiniones sobre lo que extraen del texto. En mi opinión, esta técnica me ha parecido especialmente interesante porque incentiva la participación, ya que cuando el alumnado tiene que hablar delante de toda la clase, tiene más seguridad de su respuesta, puesto que ha sido previamente compartida y reforzada por la retroalimentación de sus compañeros. Si queréis saber más información sobre esta técnica, en este estudio se define y se demuestran sus beneficios. Para ejemplificarla, adjunto un vídeo en el que se muestra su puesta en práctica en una clase real.



Otra técnica de trabajo colaborativo muy interesante es la técnica «pirámide», también llamada «bola de nieve». Tal y como realizamos en clase, la técnica consiste en trabajar sobre un tema primero de forma individual, luego en parejas, después entre dos parejas y así sucesivamente, dependiendo del número de alumnos, hasta que la clase esté dividida a la mitad, para luego acabar debatiendo entre todo el grupo. En mi opinión, esta técnica evita que el alumnado se sienta cohibido a participar, ya que pueden comparar sus opiniones con las de los compañeros y obtienen una retroalimentación constantemente que les dará seguridad para enfrentarse al debate delante de toda la clase. Además, permite que el alumnado aprenda uno de otro y evita el que siga enmarcado en el rol pasivo típico de la educación puramente tradicional. De este modo, el aprendizaje se estimula, al igual que la capacidad de participación. Para ampliar la información sobre esta técnica, os recomiendo este artículo de la Universitat Pompeu Fabra.

Antes de concluir esta entrada, me gustaría también mencionar otro recurso del que hablamos en clase conocido como «exit tickets». Esta técnica no es como las anteriores, es decir, no sirve para incentivar la participación, sino que nos sirve para evaluar el grado de comprensión de la clase de la clase. Para ello, al final de la clase les hacemos unas preguntas al alumnado, de forma escrita u oral, sobre el tema que se ha tratado ese día y se les da unos minutos para responderlas y entregarlas antes de marcharse, de forma anónima o no. Esto es uy útil como evaluación formativa, es decir, para saber cómo evoluciona la clase y qué contenidos se podrían reforzar. Podéis encontrar más información en este artículo.

Personalmente, creo que son dos técnicas muy interesantes para la clase de lengua extranjera, ya que permiten trabajar, especialmente, la comprensión lectora y la expresión oral en un entorno «seguro» para un alumnado temeroso a equivocarse delante de sus iguales. Desde mi experiencia, en la clase de inglés el alumnado se muestra más reacio a hablar en alto, a pronunciar mal y a dar opiniones erróneas o que no coinciden con el resto de iguales, ya que en la adolescencia la moral se toma de los pares y lo correcto es lo que indican los demás. Además, es un período marcado por la inseguridad, ya que tanto su autoconcepto como su identidad están todavía sin formar y son muy susceptibles. Por ese motivo, este tipo de dinámicas ayuda mucho a que el alumnado pierda el miedo a hablar delante de los demás y se sienta más seguro a la hora de compartir sus ideas y a equivocarse. Nuestro papel como docentes es crear ambientes cómodos y que inciten a la participación y al pensamiento crítico, lo que pienso que fomenta el aprendizaje.

Muchas gracias por leer esta entrada.

Saludos,

Alejandra


Bibliografía

Emilio Sánchez. (2013). Técnica cooperativa 1-2-4_trabajo en pareja (2) y en grupo-base (4).https://www.youtube.com/watch?v=9EF4xd3YQgo

Tayo Haro, E. A., & Hernandez Cherrez, E. (2017). Think-Pair-Share (TPS). La técnica de trabajo cooperativo en pares para mejorar la comprensión lectora en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Publicando4(12 (1), 361-378. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/666/pdf_472

The Indian Lion. Exit Tickets: cómo utilizarlos en clase. https://indianlioneducation.com/exit-tickets-como-utilizarlos-clase/

Universidad Pompeu Fabra Barcelona. Pirámide o Bola de nieve. https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/piramide-bola-neu

Comentarios

  1. ¡Hola, Alejandra!

    Me ha gustado mucho el enfoque que le has dado a tu entrada, ya que no te limitas a recapitular lo que hicimos durante las sesiones de este tema, sino que, además, aportas información sobre las diversas técnicas que utilizamos.

    Al igual que tú, considero que la de técnica de la pirámide también es integrante y que la progresión gradual desde el trabajo individual hasta el debate es una manera muy útil para fomentar la participación. Además tal y como mencionas, ayuda a evitar que los estudiantes se sientan cohibidos a participar, algo que en clase de lenguas extranjeras puede pasar con más frecuencia debido a la ansiedad idiomática.

    Como sabemos, la adolescencia puede ser un período duro, y estas técnicas de las que hablas parecen ser una forma excelente para ayudar a nuestras alumnas y alumnos a superar las barreras y así promover un aprendizaje más efectivo.

    ¡Gracias por compartir esta información y tu punto de vista!

    Saludos,
    Paula

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares